Tratamiento de Lesiones Traumatológicas

El aparato osteomuscular o musculoesquelético está formado por los huesos, las articulaciones y los músculos.
Sus funciones principales son: soporte del cuerpo, movimiento y desplazamiento (músculos y articulaciones), protección de los órganos internos (caja torácica, cráneo, columna y pelvis).
Las lesiones de los huesos, articulaciones y músculos ocurren con frecuencia
Fracturas, luxaciones, esguinces, traumatismos medulares o espinales son las urgencias traumatológicas más comunes. Suelen ser lesiones dolorosas y mal atendidas pueden causar problemas serios e incapacidades.
Las lesiones traumatológicas que suele tratar el fisioterapeuta son lesiones de ligamentos (esguinces), lesiones musculares, lesiones cartilaginosas, luxaciones, fracturas, lesiones de espalda, preoperatorio y postoperatorio de lesiones quirúrgicas.
El fisioterapeuta elige el tratamiento y las técnicas más adecuadas en cada caso basándose en una buena evaluación de la lesión y el paciente y en los objetivos a conseguir con dicho paciente.
Tratamiento de Lesiones Deportivas

El deporte es valorado socialmente, es útil y beneficioso. Generalmente, se identifica el deporte y la salud. Es una cultura de movimiento que incluye actividades desde la recreación deportiva hasta los deporte más específicos (Fútbol, tenis, baloncesto…).
Esta amplia definición nos permite incluir en el deporte también por ejemplo, el senderismo, la natación recreativa o la animación deportiva en la playa.
No existe definición única y universal de lo que es una lesión deportiva.
Pueden aparecer de forma repentina, como resultado de un hecho traumático o pueden tener un inicio lento que implica un aumento gradual del daño estructural. Éstas últimas se llaman a veces lesiones por sobrecarga y presuponen que el deportista ha hecho demasiadas repeticiones de una actividad dada.
Las lesiones tendinosas por sobrecarga se producen cuando dicha sobrecarga supera la capacidad de los tejidos musculotendinosos para recuperarse. Así, se produce un deterioro progresivo del tejido, que termina en insuficiencia. El tendón de Aquiles, el tendón rotuliano y el tendón del manguito de los rotadores sufren lesiones por sobreuso.
En ocasiones, se dan situaciones como caídas o golpes en los distintos deportes que pueden provocar lesiones a cualquier nivel, pero es cierto que hay lesiones más frecuentes en unos deportes que en otros. Algunos ejemplos como la fascitis plantar o síndrome de la cintilla iliotibial en atletismo, luxaciones de hombro en balonmano, lesiones faciales en boxeo, osteopatía de pubis o esguinces de tobillo en fútbol.
La fisioterapia en el ámbito deportivo juega un papel fundamental desde el momento de la lesión a pie de pista hasta la readaptación del deportista al deporte que practique. Además, en este campo, el tratamiento preventivo o “de mantenimiento” es fundamental para evitar lesiones.
Las técnicas de masoterapia, movilización y manipulación articular, ejercicios de fortalecimiento y propiocepción están siempre presentes en los tratamientos.
Lesiones Reumáticas

En este caso más que de lesiones hablaremos de enfermedades reumáticas.
Son un gran número de entidades clínicas de origen no traumático que afectan principalmente al aparato locomotor o musculoesquelético y tejido conectivo.
La mayoría son de etiología desconocida y mecanismos fisiopatológicos no muy bien definidos, aunque algunas de las causas descritas son degenerativas (artrosis), metabólicas (gota), inflamatorias, inmunológicas, genéticas o infecciosas.
Generalmente, entre los síntomas de este tipo de enfermedades se incluyen dolor, hinchazón, enrojecimiento y calor en una o varias articulaciones, rigidez matutina y limitación de la movilidad, fatiga, cansancio, sensación de debilidad, hormigueo, sensación de quemazón. Los síntomas varían dependiendo de la patología y cada persona puede experimentarlos de forma diferente.
Existe un amplio abanico de enfermedades reumáticas. Algunos ejemplos más conocidos:
- Artropatía degenerativa: artrosis.
- Artropatía inflamatoria: artritis reumatoide, espondiloartopatias (espondilitis anquilosante).
- Enfermedades del tejido conectivo: lupus
- Enfermedades óseas: osteoporosis, osteomalacia, raquitismo.
- Reumatismo de tejidos blandos: fibromialgia.
Uno de los problemas asociados a las enfermedades reumáticas es su diagnóstico tardío, lo que puede generar graves consecuencias físicas y psíquicas. Es importante acudir al médico ante los primeros síntomas.
Gracias a las distintas técnicas de fisioterapia se consigue aliviar dolor, disminuir inflamación, mejorar la movilidad articular y mejorar, en definitiva la calidad de vida de aquellos pacientes que padecen este tipo de enfermedades.
Solicitar Tratamiento
Política de Privacidad